martes, 28 de febrero de 2023

ACTIVIDAD COEDUCATIVA

 ¡Hola, compañer@s! Os presento esta actividad coeducativa relacionada con las mujeres y el cine. 

Soy profesora de español para extranjeros en una Escuela Oficial de Idiomas y, en mi profesión, además de la enseñanza de la lengua, es muy importante, también, el contenido cultural. En cuanto al tema del cine, poco es el alumnado que conoce más de dos nombres de directores y actores españoles. ¿Adivináis? Efectivamente: Antonio Banderas y Pedro Almodóvar. Si hablamos de actrices ya solo nos queda Penélope Cruz. ¿Y directoras? 😕 Pues lo mismo ocurre con las directoras de sus países de origen (yo, soy la primera  a la que me cuesta dar el nombre de alguna directora de cine de otra nacionalidad).

Bueno, pues aquí va la plantilla de mi actividad. Espero que os guste y que funcionen los enlaces correctamente 😉 ¡Son dos páginas!



miércoles, 22 de febrero de 2023

REFLEXIÓN HIGIENE FEMENINA

 Expongo aquí mi reflexión acerca de la  higiene femenina, después de leer el artículo de Lucía Franco:

   Como cualquier tipo de pobreza, sí creo que la pobreza menstrual afecte al fracaso escolar. Y también creo que las personas que más saben de esto son aquellas que trabajan en centros escolares desfavorecidos o con colectivos en riesgo de exclusión socioeconómica. El hecho de que haya niñas que se avergüencen por sangrar en el aula, o de que haya padres/madres que den el visto bueno a que sus hijas no vayan a clase por no tener los medios suficientes para comprar productos para la menstruación o para que no se abochornen en clase si sangran es significativo y tiene que hacernos pensar en dos cosas. La primera, y es a la que se refiere el artículo, a la capacidad o no para adquirir este tipo de productos y, la segunda, a la visibilización de algo completamente natural en las mujeres. Si tratáramos con naturalidad algo innato a la condición de ser mujer, no tendríamos que pasar vergüenza por sangrar, tener cambios hormonales (demostrados científicamente y, por otra parte, tan denostados y sujetos a chistes por parte de los hombres) o llevar una compresa o tampón en la mano mientras vamos al baño a cambiarnos.  Pero bueno, esto forma parte del borrado social que hace que se nos penalice a las mujeres por tener cosas tan desagradables como arrugas, celulitis, menstruación, y un largo etcétera.

   Trabajo con alumnado adulto y no me encuentro con este tipo de situaciones en clase pero, como he comentado anteriormente, sí creo que existe ese tabú, y no solo en las aulas, sino fuera de ellas. La edad tampoco es determinante. He escuchado risitas y expresiones como estoy en mis días, o tengo LA cosa, para referirse a la regla.

   En mi centro sí hay productos de higiene femenina en el botiquín, al que tiene acceso todo el profesorado del centro.

   En cuanto a la regularización del precio de las mascarillas, supongo que fue por el tema de la Pandemia, la alarma social y el posicionamiento de la Organización Mundial de la Salud. Aún así, esto también afectó a los colectivos marginales, pese a tener una justificación sanitaria. Las mujeres, aún en países occidentales, seguimos estando en los márgenes de la sociedad, por lo que esto también afecta a la hora de regularizar el precio de productos que solo van destinados a nosotras. Y contra eso hay que luchar.


martes, 14 de febrero de 2023

ANÁLISIS DAFO EN MI CENTRO EDUCATIVO

 Trabajo en una EOI, por lo que no puedo hacer referencia al uso del patio o la participación igualitaria de chicos y chicas en el aula ya que, al trabajar con alumnado adulto, no tenemos este tipo de situaciones. No obstante, tenemos una oportunidad maravillosa para trabajar temas relacionados con la igualdad y la coeducación en el aula, ya que a nuestra clases asisten personas de múltiples nacionalidades. Así mismo, aunque tampoco trabajemos este tipo de contenidos de manera curricular, sí lo podemos hacer de manera transversal a la hora de proporcionar materiales en los que haya presencia de mujeres significativas en la lengua de estudio, y no los tradicionales, en los que mayoritariamente se visibilizaban figuras masculinas. Cuando trabajamos vocabulario relacionado con espacios o profesiones destinadas tradicionalmente a las mujeres o a los hombres, también tenemos la oportunidad de cambiar dichos materiales.




martes, 7 de febrero de 2023

UNA MUJER SIGNIFICATIVA EN MI VIDA

 

Bueno, entre muchas, elijo a mi hermana mayor. Es pianista, empática y paciente. Le gusta compartir su tiempo, sus recursos y, lo más importante, le encanta escuchar. Desde hace muchos años practica yoga y se ha esforzado en ser mejor persona cada día. Eso ha hecho que yo me interese por temas como la psicología, ciertas terapias de superación personal y, en definitiva, a ser un poco más emocional que racional. También ha hecho que, en ocasiones, piense en qué haría ella si estuviera en mi lugar. En todas las acciones memorables que pienso está ella, y siempre sumando y resolviendo. 

ANALIZAMOS LA PUBLICIDAD


Se trata de una campaña publicitaria de los Juegos Olímpicos. Hay protagonistas en un primer plano, como los niños y niñas que compiten; y protagonistas en un segundo plano, como las madres que apoyan, alientan y cuidan a sus hijos/as para que puedan llegar a lo más alto. Me ha parecido un anuncio emotivo, pero en esta emoción está la trampa. La trampa de una sociedad en la que a las mujeres se nos ha asignado el rol de cuidadoras, en la que nuestros intereses quedan relegados a otros social o supuestamente más importantes... Escribo esto y pienso en mi abuela, en mi madre, en todas mis compañeras de trabajo y amigas que son madres y que, a pesar de la diferencia generacional que hay entre todas ellas, veo que nada ha cambiado. Así que, refleja la realidad, sí. 
El sentimentalismo que me provoca la visualización de esta publicidad hace que me debata entre lo atávico que pueda existir en la maternidad (por lo que veía hace 30 años y sigo viendo en mi entorno) y la trampa que he comentado anteriormente. Me gustaría vivir en una sociedad en la que se visibilicen las cualidades de las personas, con independencia de su género. Que se visibilicen, en este caso, las mujeres proveedoras, fuertes, seguras y luchadoras. Y para esta transgresión de los estereotipos de género son importantes los medios de comunicación. Esa es la alternativa que se me ocurre: dar visibilidad a mujeres y hombres deconstruyendo dichos estereotipos. La publicidad es buen medio para ello.


ACTIVIDAD COEDUCATIVA

 ¡Hola, compañer@s! Os presento esta actividad coeducativa relacionada con las mujeres y el cine.  Soy profesora de español para extranjeros...